La Política Energética promueve el uso racional de la energía y la utilización de recursos menos contaminantes.
El Consejo Nacional de Energía (CNE) como garante de la Política Energética Nacional conmemoró el Día Mundial de la Eficiencia Energética, realizando una jornada de conferencias denominada “Los impactos y las tendencias de la eficiencia energética (EE) en El Salvador”.
La eficiencia energéticase refiere a todos los cambios que se traducen en la disminución de la cantidad de energía utilizada para producir una actividad económica o para satisfacer las necesidades energéticas, manteniendo el nivel de bienestar o productividad; esto incluye cambios tecnológicos, económicos y el comportamiento de la población.
La celebración en esta fecha tiene sus orígenes en la primera conferencia internacional sobre eficiencia energética celebrada en Austria el 5 de marzo de 1998, donde más de 350 expertos y líderes de 50 países se dieron cita para discutir estrategias ante las crisis energéticas y dar soluciones.
La eficiencia energética se ha consolidado como la mejor herramienta para frenar el cambio climático y como una estrategia ante las crisis energéticas que han acontecido en el mundo avanzar hacia sociedades más sostenibles, junto con el desarrollo de las energías renovables y la electrificación del transporte.
Es así como las estrategias de la Política Energética Nacional plasman el reto de “incentivar el crecimiento eficiente de la demanda de energía y aumentar el desempeño energético de la economía, duplicando la tasa de mejora de la eficiencia energética”.
Los esfuerzos institucionales están enfocados en el monitoreo y actualización de normativas, la formación de infraestructura energética para el desarrollo, la puesta en marcha de programas de educación para el consumo energético y la consolidación de una cultura de ahorro y eficiencia energética.
Conferencias sobre los Impactos de la EE
Durante la jornada de conferencias se presentaron los resultados de la encuesta 2021 sobre los patrones de consumo de energía en el sector residencial, con información sobre tipos, usos y antigüedad de los electrodomésticos de uso común, medios de transporte y las variaciones significativas en las actividades diarias relacionadas al consumo de energía.
También se destacaron los beneficios de contar con Reglamentos Técnicos Salvadoreños (RTS) que fomentan el uso racional y eficiente de la energía mediante el cambio a tecnologías en equipos como refrigeradores, congeladores, motores, aires acondicionados, entre otros que se encuentran en vigencia.
Al cierre de la jornada se presentó la ruta de desarrollo urbano de bajas emisiones para el Área Metropolitana de San Salvador, que incorpora conceptos de movilidad urbana baja en emisiones y estrategias de gestión de eficiencia energética. Asimismo, se abordó la temática sobre Edificios Energéticamente Eficientes, proyecto que incluye la elaboración de una guía para contar con edificaciones sostenibles.